1

El desarrollo afectivo: parte 1

Hoy comenzamos con la primera parte de este amplio tema dentro del desarrollo socioafectivo.
Es un tema que además de interesante es precioso pues nos ayuda a conocer paso a paso a nuestros pequeños, como
maestra infantil os indico las pautas y la información que conozco, experimento y observo como profesional.
La entrada de hoy da comienzo al
desarrollo afectivo del niño, hablando de: qué es el desarrollo afectivo, los estados afectivos y las relaciones afectivas. Sin más dilación…comencemos…

DESARROLLO AFECTIVO:

Afectividad infantil

La afectividad del niño se reconoce por las experiencias de afecto que manifiesta a través de su conducta externa. Debemos destacar del desarrollo afectivo que éste llega consigo:

  • Experimentar necesidades afectivas, intereses, deseos, sentimientos y emociones que van incorporándose a los estados afectivos que ya tiene al nacer.
  • Corroborar cómo la manifestación externa de su repertorio afectivo le permite recibir la atención necesaria para su supervivencia y su desarrollo.
  • Dar significado a lo que siente, aprender a manifestarlo, expresarlo y reconocerlo en lo que nos rodea (personas, objetos, entorno…).

Sigue leyendo

Anuncio publicitario
0

Introducción al desarrollo socioafectivo del niño.

¡Bienvenidos de nuevo! hoy comenzaremos tema nuevo «El desarrollo en el niño: desarrollo socioafectivo» dentro de este tema incluiremos todos los tipos de desarrollo que se dan en la etapa y edad infantil, como son: el desarrollo afectivo, el desarrollo social, el desarrollo moral, el desarrollo sexual. Hoy haremos una breve introduccion explicativa sobre todo ello…Sin más que decir…comencemos…

Desarrollo Socioafectivo

        Desde el nacimiento, e incluso antes, existe un auténtico despliegue de actuaciones y comportamientos socioafectivos que progresivamente intervienen y se integran con otros procesos del desarrollo (sensoriales, perceptivos motrices, cognitivos…). Se trata de una necesidad primaria del individuo, que nace débil e incapaz de valerse por sí mismo y sólo es capaz de despertar emociones afectivas en el adulto que le cuida, un mecanismo de apoyo para iniciar el desarrollo integral.

En la comunicación, en la expresión no verbal y gestual de los bebés están presentes las experiencias emocionales más primitivas (llanto y sonrisa) que van desarrollando en el niño diferentes estrategias cognitivas, de comportamiento… permitiendo la relación e interacción con «el mundo».

Sigue leyendo

1

El juguete y la transmisión de valores.

Hola a todos! hoy daremos por finalizado el tema del juguete presentando su último tema: El juguete y la transmisión de valores. Sin más dilación comencemos…

EL JUGUETE Y LA TRANSMISIÓN DE VALORES.

  •  El juego Bélico y la Violencia:
  1. NO al juguete bélico porque crea o favorece la agresividad en los niños.
  2. al juguete bélico porque canaliza esa agresividad de forma positiva y sin consecuencias.

Existe una arraigada tradición socio-cultural a favor de ciertos juguetes bélicos como las armas o los soldados.

Todo ello dificulta ciertos sectores, como es el caso del educativo.

Sigue leyendo

0

Clasificación, criterios y fuente de consumo.

Como ya comentamos en la entrada anterior hemos entrado ya en la temática del juguete presentando su concepto y función, hoy nos adentraremos un poquito más en esta temática y nos centraremos en los temas de: Criterios, Clasificación y el juguete como fuente de consumo. Sin más dilación…comencemos…

CRITERIOS QUE SE DEBERÍAN CUMPLIR:

Todos los productos de consumo deben cumplir por norma una serie de requisitos o criterios con respecto a su adecuación, seguridad y calidad. El producto tiene que estar destinado a su uso, disfrute y consumo de un colectivo infantil.

Los juguetes han tenido en cuenta aportaciones teóricas de investigación y estudio y, aportaciones profesionales.

Sigue leyendo

0

El juguete: Concepto y función.

Hola a todos de nuevo.
Ya hemos finalizado por el momento el tema del juego en la etapa infantil, ahora es el turno del juguete. En esta y en las próximas entradas iremos viendo: Qué es el juguete, concepto de juguete, las funciones, su historia y evolución a lo largo del tiempo, puntos a tener en cuenta a la hora de adquirir un producto lúdico, trasmisión de valores y el consumo. Hoy comenzaremos con lo esencial y vital para este tema: qué es el juguete,sus funciones y su evolucion e historia a traves de los años.
Comencemos…

Ha sido considerado durante años como algo de poca importancia, un objeto con el que el pequeño jugaba. Hoy en día se han iniciado estudios e investigaciones sobre el juguete. La psicología, la sociología y la pedagogía se preocupa por la naturaleza y las características de dichos objetos.

Por todo ello es conveniente entender qué es el juguete y cuál es su relación con el juego. Cualquier objeto en un contexto de juego puede convertirse en un juguete para el niño. El juguete no es imprescindible en el juego del niño.

  • Concepto de juguete:

Es el accesorio que constituye por sí mismo el elemento suficiente del juego, es decir, es el elemento con el que los niños se divierten. Además también estimula la actividad del niño e incide en el desarrollo de su cuerpo, motricidad, afectividad, inteligencia, creatividad y sociabilidad.

Sigue leyendo

12

Tipos de Juegos y Clasificación.

Como ya adeltantamos ayer, la entrada de hoy tratará de los tipos de juegos que podemos encontrar asi como de una breve y clara clasificación de los mismos. Por lo tanto,sin más dilación: Tipos de juegos  y clasificación…

Comencemos…

  • TIPOS DE JUEGO Y CLASIFICACIÓN:

Los juegos se pueden clasificar atendiendo a diferentes criterios de ahí que no se pueda encontrar una única clasificación. Las clasificaciones están hechas para orientar y ayudar a los educadores. A éstos les han de servir de guía en el desarrollo de sus funciones pero en ningún caso se deben utilizar para encorsetar a los sujetos y exigir que su actividad lúdica se adecue a lo prefijado según la clasificación con la que en ese momento se les esté comparando. Los educadores tienen que observar al niño cuando juega, ya sea de forma libre y espontánea o de forma dirigida; al compararla con la clasificación elegida como norma tipo, podrá revelar su etapa de desarrollo y su inclinación personal. A través del juego el niño muestra su momento evolutivo sin sentirse estudiado y de una forma completamente espontánea y sincera. Cuando se revisan las clasificaciones se obtiene un conocimiento concreto y resumido de lo que sería la naturaleza del juego y de su secuenciación en el tiempo.

Sigue leyendo

1

El juego en la etapa infantil: Ámbitos del desarrollo y función.

En la entrada de hoy hablaremos de como se presenta el juego en cada ámbito del desarrollo infantil y la función que éste representa en el niño. Los ámbitos del desarrollo dentro de la etapa infantil son los siguientes: ámbito psicomotor, ámbito cognitivo, ámbito afectivo y ámbito social. Comencemos…

  • ÁMBITOS DEL DESARROLLO:
  • Ámbito Psicomotor:

Las relaciones entre juego y desarrollo psicomotor son las más claras y menos discutidas entre los diferentes especialistas del desarrollo humano y las que menos lugar han ocupado dentro de sus investigaciones.

Desde la observación se puede comprobar como el bebé realiza unos juegos de movimientos que lleva a cabo de una manera repetitiva e involuntaria.

Sigue leyendo