El juego en la edad infantil (0 – 6 años)

Como primer post de este pequeño rincon me gustaria comenzar con un tema muy importante, sobre todo en los primeros años del niños, es el tema del jugo. Para comenzar explicaremos el concepto de juego y como se ha tratado el juego a lo largo de los años hasta la actualidad. Comencemos…

– CONCEPTO DE JUEGO:

 Desde diferentes disciplinas como son la psicología, la pedagogía, la sociología o la antropología entre otras se ha intentado realizar una definición completa, sin embargo no han llegado a ponerse de acuerdo plenamente. Esto es debido a que las variables que intervienen en el juego son múltiples y cada disciplina prioriza aquellas que tengan que ver con su propuesta. Así desde el punto de vista del filósofo e historiador J. Huizinga “el juego se define como una actividad o acción voluntaria que se desarrolla sin interés material, realizada dentro de ciertos límites fijos de tiempo y espacio, según una regla libremente  consentida pero completamente imperiosa, provista de un fin en sí misma y acompañada de un sentimiento de tensión y alegría y de una conciencia de ser algo diferente de lo que se es en la vida corriente.”

Para este autor el juego no puede entenderse si no se tiene la completa libertad de decidir si se quiere jugar o no, además tiene otras connotaciones como la de provocar alegría en quien juega y la de jugar por el mero hecho de hacerlo sin pensar en lo que se puede ganar al finalizar el juego.  Lo importante del juego no es el fin material sino el proceso.

Desde el punto de vista de la psicología, L. Vygotski “el juego constituye el motor del desarrollo donde crea las zonas de desarrollo próximo y parte de los deseos insatisfechos que se resuelven en una situación ficticia. Según este autor el juego sirve a los niños de base para poder desarrollar todas sus capacidades y además a través del juego el niño podrá realizar sus deseos insatisfechos creando una realidad ficticia.

Se puede concluir que el juego es una actividad necesaria para los seres humanos teniendo suma importancia en la esfera social, puesto que permite ensayar ciertas conductas sociales; a su vez, es una herramienta útil para adquirir y desarrollar capacidades intelectuales, motoras o afectivas y todo esto se debe realizar de forma gustosa, sin sentir obligación de ningún tipo y como todas las actividades se requiere desponer de tiempo y espacio para poder realizarlo.

El juego tiene a su disposición una serie de características que son compartidas por la mayoría de estudios actuales, que le dan entidad propia y lo diferencia de otras actividades similares. En este sentido cabe destacar las siguientes:

  • El juego debe ser libre, espontáneo y totalmente voluntario.
  • Es una actividad placentera.
  •  El juego tiene un fin en si mismo.
  • El juego se desarrolla en una realidad ficticia.
  • Todos los juegos tienen una limitación espacial y temporal.
  • El juego implica actividad.
  • El juego es una actividad propia de la infancia.
  • El juego es algo innato.
  • A través del juego el niño muestra en qué etapa evolutiva se encuentra.
  • El juego permite al niño afirmarse.
  •  El juego favorece su proceso socializador.
  •  El juego cumple una función compensadora de desigualdades, integradora y rehabilitadora.
  • En el juego el material no es imprescindible.

Deducimos que el juego puede ser en principio libre o dirigido. El juego libre es aquel que se produce de forma espontánea, nace a propuesta del niño y cumple con todas las características anteriormente mencionadas, mientras que el juego dirigido nace a propuesta del adulto, por tanto no cumple con la condición referida a la libertad y espontaneidad de su práctica.

– EL JUEGO:

 Muchos han sido los estudios e investigaciones realizadas bajo distintas perspectivas teóricas en la búsqueda de una conexión entre juego y desarrollo humano.

Dichas investigaciones han servido para concienciar a la largo de las últimas décadas, a todos los agentes implicados en la educación, de la importancia del juego durante la época infantil y de su gran influencia en el desarrollo integral del niño.

Tal concienciación ha generado una filosofía diferente de lo que supone el aprendizaje dirigiendo su intervención educativa a desarrollar las capacidades del pequeño a través de la actividad lúdica.

Para lograr este cambio no solo ha influido la evolución de las distintas teorías psicológicas, pedagógicas y didácticas, sino que han sido necesarios los grandes cambios sociales y económicos que se han producido a los largo del tiempo. Se tomarán todos estos cambios como referentes para explicar y estudiar la consolidación del juego como actividad básica en el desarrollo integral del niño. A lo largo de la historia, el tiempo y el espacio  dedicado al juego ha evolucionado de forma muy significativa, así, se afirma que hasta bien entrado el siglo XX la infancia no fue considerada como una etapa de la vida con identidad propia y por tanto no era propio del niño dedicar parte de su tiempo a actividades lúdicas y a otros aprendizajes escolares.

En la actualidad el juego es la actividad que predomina durante la etapa infantil y está considerada como una actividad lúdica, vital y necesaria, facilitadora y potenciadora del desarrollo del niño en todos sus ámbitos: biológicos, físico, efectivo, psíquico y social.

El juego es considerado como una actividad lúdica que se ha de manifestar de una forma libre y espontánea y que gracias a este juego los niños desarrollan de forma adecuada sus capacidades, evolucionan de unas conductas innatas y reflejas a un grado de desarrollo biológico, físico, afectivo, psíquico y social cada vez más complejo y adaptado y por supuesto totalmente necesario para la supervivencia.

Mediante estas continuas actividades lúdicas que los niños y niñas más pequeños logren ejercitar y coordinar sus movimientos, descubran su espacio circundante, manipulen sus objetos más cercanos e interaccionen con las demás personas, al principio con adultos y más tarde con sus iguales y todo ello de una forma placentera y positiva. Todo ello permite un desarrollo en los ámbitos psicomotor, cognitivo y afectivo ajustado para lograr la integración de estos niños en un ámbito social donde se tienen que desenvolver durante toda su vida.

 

Recuerda que puedes obtener más informacion sobre el juego aquí: Tipos de juegos y clasificación y en El juego en la etapa infantil: Ámbitos del desarrollo y función.

 

Esto ha sido todo por hoy. En la próxima publicación hablaremos de los ámbitos del desarrollo infantil dentro del juego y de la función que éste tiene y desempeña dentro de esta etapa.

¡Os espero!

Raquel Martínez – Técnico y Maestra Infantil.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s