Como ya comentamos en la entrada anterior hemos entrado ya en la temática del juguete presentando su concepto y función, hoy nos adentraremos un poquito más en esta temática y nos centraremos en los temas de: Criterios, Clasificación y el juguete como fuente de consumo. Sin más dilación…comencemos…
CRITERIOS QUE SE DEBERÍAN CUMPLIR:
Todos los productos de consumo deben cumplir por norma una serie de requisitos o criterios con respecto a su adecuación, seguridad y calidad. El producto tiene que estar destinado a su uso, disfrute y consumo de un colectivo infantil.
Los juguetes han tenido en cuenta aportaciones teóricas de investigación y estudio y, aportaciones profesionales.
Tienen que cumplir:
- Calidad del material: tienen que cumplir la normativa de la CE e indicarlo en el paquete:
- Ser resistentes, carecer de sofisticadas piezas que sean destruidas al mínimo golpe.
- Vigilar que no tengan esquinas que puedan hacer heridas.
- Medidas adecuadas de las piezas pequeñas, que puedan ser tragadas.
- Facilitar la higiene, no tóxico
- Calidad formal: armoniosos, estéticos en forma y color, fáciles de manejar, muy atractivos, fáciles de montar y guardar.
- Calidad educativa: ha de huir del estereotipo de que el juguete educativo es aquel fabricado expresamente para el desarrollo del niño. La gran mayoría son educativos, facilitan la lectura, escritura, matemáticas… también la creatividad, imaginación, afectividad, adquisición de hábitos. Los valores educativos que han de transmitir los juguetes tienen que cumplir el criterio de adecuación del juguete a la edad del niño.
CLASIFICACIÓN DE LOS JUGUETES:
Una de las causas más importantes para definir una tipología de juguetes, son los muchos factores y variables que se han de tener en cuenta. Además, también hay que tener en cuenta la cronología (juguetes para lactantes, para niños de edad temprana, para niños de edad escolar).
a) En familias o etapas de juego: Según J. Piaget.
Basada en una perspectiva evolutiva y en las etapas del niño. Consiste en una división de los juguetes agrupados en grandes familias o etapas de juego: juego de ejercicios, juego simbólico, juego de construcción y de reglas. También juego lingüístico y juegos afectivos.
b) Según el área de desarrollo que fomenten:
Tres categorías:
- Etapas de desarrollo del niño.
- Las principales formas de actividad.
- Comportamiento esperado durante las etapas.
Dentro de estas categorías se clasifican según lo que desarrollan:
- Motricidad: gruesa y fina.
- Sociabilidad.
- Inteligencia.
- Creatividad e imaginación.
- Afectividad.
- Lenguaje.
JUGUETES COMO FUENTE DE CONSUMO
Es bueno que el niño disponga de juguetes a la hora del juego. Son muy beneficiosas las muestras de afecto que el pequeño pueda recibir a través de un juguete. También es bueno que el pequeño posea juguetes y que los sienta suyos. Gracias a muchos juguetes, el niño puede desarrollar su creatividad, afectividad y personalidad.
Por otra parte, los juguetes también tienen sus defectos y consecuencias puesto que, en el tercer mundo, a diferencia de los países industrializados, allí los juguetes son escasos, inexistentes y de lujo inalcanzable. En los países desarrollados se vive inmerso en una sociedad de consumo, escaparates, almacenes o medios de comunicación.
Por todo ello se producen las siguientes consecuencias:
- Una fuente de desigualdad social.
- Una fuente de desigualdad cultural y educativa.
- Una fuente de desigualdad afectiva.
A su vez, se puede definir un inadecuado consumismo de juguetes como la adquisición compulsiva e inadecuada en cantidad y/o calidad de juguetes.
Que un niño consiga todos los juguetes que quiere no es imprescindible o necesario, sino al contrario, perjudicial, que este se ve abrumado con una gran cantidad de juguetes, se ha de ser consciente de que a medida que el niño crece, este consumo y el cómo se consumen estos juguetes reflejarán el mundo que se está construyendo para él. Un mundo exigente, poco solidario donde se adquieren objetivos de juego pocos deseados o, en un mundo insolidario donde a los objetos de juego o productos lúdicos se les da su justo valor.
Muchas veces, este exceso de juguetes, es el reflejo del aislamiento urbano. A pesar de todo, nunca, un recurso material puede sustituir un recurso afectivo, son distintos niveles de necesidades.
Lo que se pretende es dejar constancia de algunas de las características y consecuencias que puede llegar a provocar la publicidad en el colectivo infantil.
Es una realidad el gran impulso publicitario al que se ven sometidos los niños durante horas y horas.
Los niños no son conscientes de que la publicidad les pueda crear un problema puesto que:
- Existe falta de realismo en los juguetes presentados en los anuncios publicitarios.
- Durante ciertas épocas estacionales los anuncios de juguetes abarcan prácticamente toda la franja horaria de más audiencia infantil.
- Otra característica del consumidor tenida en cuenta por los publicistas, son las pautas de comportamiento social: la publicad conoce y refuerza los valores sociales.
- Según expertos existe además, una razón de futuro para ciertos agentes publicitarios a la hora de elaborar sus anuncios.
Por todo ello, el papel de los adultos es esencial. Para ello, el control de las horas de audiencia televisiva, el control de calidad de los programas que se dirigen al niño y en especial, la concienciación y la formación de cuáles van a ser los valores adecuados para desarrollar su juego.
El gran problema radica en que por la falta de información, comodidad o dejadez. Por ello se podría concluir diciendo que:
- La publicad explota pautas de comportamiento social y refuerza valores dominantes.
- Existe una publicad para el niño.
- La televisión crea hábitos inadecuados, produce dependencia y anula el poder crítico.
- Se establecen estrategias publicitarias a fin de generar nuevos deseos, y para ellos se utilizan temas de películas o eventos de actualidad.
- Los pequeños se acostumbran a pedir todo aquello que la televisión le ofrece.
- Sólo a través de la educación, formación e información de padres, adultos y pequeños se puede paliar el efecto negativo.
Esto ha sido todo por hoy. En la próxima entrada seguiremos indagando en el tema del juguete, hablaremos de la transmisión de valores…
¡Os espero!
Raquel Martínez – Técnico y Maestra Infantil.