El desarrollo afectivo: parte 1

Hoy comenzamos con la primera parte de este amplio tema dentro del desarrollo socioafectivo.
Es un tema que además de interesante es precioso pues nos ayuda a conocer paso a paso a nuestros pequeños, como
maestra infantil os indico las pautas y la información que conozco, experimento y observo como profesional.
La entrada de hoy da comienzo al
desarrollo afectivo del niño, hablando de: qué es el desarrollo afectivo, los estados afectivos y las relaciones afectivas. Sin más dilación…comencemos…

DESARROLLO AFECTIVO:

Afectividad infantil

La afectividad del niño se reconoce por las experiencias de afecto que manifiesta a través de su conducta externa. Debemos destacar del desarrollo afectivo que éste llega consigo:

  • Experimentar necesidades afectivas, intereses, deseos, sentimientos y emociones que van incorporándose a los estados afectivos que ya tiene al nacer.
  • Corroborar cómo la manifestación externa de su repertorio afectivo le permite recibir la atención necesaria para su supervivencia y su desarrollo.
  • Dar significado a lo que siente, aprender a manifestarlo, expresarlo y reconocerlo en lo que nos rodea (personas, objetos, entorno…).

El desarrollo afectivo evoluciona paralelamente a las interacciones con los demás y con el entorno y mundo que le rodea, aquí es donde radica la implicación: si el niño no estuviera en un medio concreto, con unas personas concretas y unos juguetes u objetos concretos no podría tener respuesta a sus manifestaciones de afecto, y no podría tener nuevas experiencias que le ayuden a formarse afectivamente.

Por lo tanto el desarrollo afectivo es el resultado de la interacción social entre el niño y el entorno que le rodea. Los factores externos son aportados por el entorno y los factores internos son aportados por el propio individuo.

El niño expresa una serie de sentimientos y afectos antes de pensar lo que pueden ser o pueden expresar verbalmente lo que siente. El adulto interpreta todo aquello que el niño expresa afectivamente, le indica y le enseña a diferenciar esos afectos en un proceso de continuo desarrollo.

Durante los seis primeros años de su vida, el niño muchas veces, y por distintas razones, se siente incómodo, intranquilo, perdido… necesita cubrir “necesidades” que deben satisfacer los individuos adulto de su entorno.

En este punto definamos el desarrollo afectivo:

  • El desarrollo afectivo es un proceso interno de los estados afectivos del individuo, que se manifiestan a través de conductas externas con un fin: la búsqueda de contactos y la proximidad con el entorno (individuos, cultura); interaccionando de forma privilegiada con los que le rodean para poder incorporarse y sobrevivir en un medio que cubra toda sus necesidades básicas (fisiológicas, cognitivas, sociales y afectivas)

Los estados afectivos:

La manifestación externa de fenómenos afectivos es el punto de partida que sirve para que surja una acción determinada. Según Zazoo, hay dos tipos de fenómenos afectivos:

Por lo tanto los estados afectivos son:

  • Manifestaciones externas que sirven de enganche entre el bebé y el entorno. Se van definiendo en manifestaciones de cómo se siente uno en su interior.
  • Los tipos de estados afectivos se agrupan por la función que cumplen. Si sirven para enganchar con el entorno, dinámicos; y si manifiesta lo que uno siente, estáticos.
  • Todos los estados afectivos están en bipolaridad, es decir, tienen un polo positivo y otro negativo.
  • Tampoco queda aclarado por los distintos autores, qué son sentimientos, qué son emociones e, incluso, algunos estados afectivos dinámicos son considerados como sentimientos. Aquí llamamos a todos los estados afectivos “afectos”.

Las relaciones afectivas en el niño: 

Las relaciones afectivas son la expresión externa de afectos mutuos y correspondidos entre el niño y los individuos que participan en su vida, que interactúan con el en su entorno y en el mundo que le rodea.

Los elementos esenciales de las relaciones afectivas son:

  • Cubrir las necesidades afectivas.
  • Iniciar paralelamente el desarrollo de sí mismo.
  • Establecer vínculos afectivos.
  • Partiendo de aquí, desarrollaremos las necesidades fundamentales del desarrollo afectivo:
  • Protección de peligros reales e imaginarios.
  • Necesidad de un entorno rico que le permita explorar las manifestaciones externas de los afectos.
  • Rodearle de las condiciones adecuadas para jugar con los adultos y sus iguales.
  • Tener posibilidades (espacio-tiempo-recursos) de establecer vínculos afectivos.

Nosotros como educadores y maestros del niño, hemos de guiarnos por una serie de pauta para un desarrollo afectivo óptimo :

  1. Conocer y cubrir las necesidades afectivas.
  2. Conocer y desarrollar las potencialidades de “sí mismo”.
  3. Potenciar la creación de vínculos afectivos con su entorno a lo largo de la infancia.
  4. Conocer todas las estrategias posibles para un desarrollo equilibrado de las relaciones afectivas

Lo que denominamos «desarrollo de sí mismo» hace referencia al progresivo descubrimiento que hace el niño de sí mismo, desde sus inicios cuando le resulta difícil diferenciar su estado físico y psicológico, hasta el momento de que es capaz de interactuar e influir en su entorno al ir creando poco a poco su auto esquema, el cual evoluciona según va experimentando y observando situaciones diferentes. El desarrollo de sí mismo está formado por dos elementos, los cuales interaccionan entre sí, estos dos elementos son:

  1. Autoconocimiento – autorreconocimiento – autoevaluación: proceso de conocimiento de sí mismo.
  2. Autorregulación: proceso del sí mismo regulador y controlador de su conducta (autocontrol).

Esto es todo por hoy, en la próxima entrada seguiremos ampliando el desarrollo afectivo con puntos como: vinculos afectivos, el apego y la autoestima. Hasta entonces…¡sed felices!

¡Os espero!

Raquel Martínez – Técnico y Maestra Infantil.

Anuncio publicitario

Un comentario en “El desarrollo afectivo: parte 1

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s