El desarrollo afectivo: parte 2

Hola a tod@s! hoy terminaremos, almenos por el momento el punto de «el desarrollo afectivo», daremos fin a este tema desarrollando los apartados de: vinculos afectivos: empatia, apego y autoestima. Sin más dilación…comencemos…

DESARROLLO AFECTIVO

Vínculos afectivos: empatía, apego, autoestima:

Los vínculos afectivos son la manifestación de afectos positivos asociados de forma estable a determinadas personas que conforman el entorno inmediato del niño.

Los afectos tienen que ir acompañados de un sistema de interacciones privilegiadas que busca contacto y proximidad, base de la comunicación entre el individuo y su entorno.

Manifestaciones de los vínculos afectivos:

– La sonrisa, la carcajada…

– Las vocalizaciones, el balbuceo, el lenguaje…

– Las miradas, las expresiones faciales, la interacción cara a cara…

Tipos de vínculos afectivos en la etapa infantil:

– El apego: con el apego, los procesos afectivos cumplen un papel fundamental en la creación de vínculos afectivos. Se crea el primer referente de socialización para el niño y utiliza la empatía como  proceso mediador del apego.

– La amistad: con la amistad, los procesos de socialización son más relevantes para crear vínculos afectivos con los iguales. Se utiliza la empatía como mediador afectivo para establecer la interacción entre iguales y los lazos afectivos.

 El Apego.

Es la relación especial que un niño establece con un reducido número de personas, con las que mantiene interacciones privilegiadas frecuentes y que contribuyen asiduamente a satisfacer sus necesidades básicas.

En la formación del apego existen unos determinantes previos:

  • Conducta de llamada (lloros, gestos, vocalizaciones), de intimidad (abrazos, caricias), de vigilancia y seguimiento perceptivo (ver, oír) y motrices de aproximación y de seguimiento (estirar los brazos para que lo cojan, gatear para acercarse, andar detrás…).
  • Las conductas maternas (o de los cuidadores) de sensibilidad ante las necesidades del niño. Según sean éstas, pueden dar lugar a un apego seguro, un apego inseguro con rechazo o evitación o a un apego inseguro con ambivalencia.
  • Las características personales del niño: sus propia forma de ser, de manifestarse y su individualización entre los demás.

La Autoestima.

La autoestima es el valor que un individuo tiene  para sí mismo, con una orientación afectiva del propio valor.

La orientación del valor viene dada por:

  • La aceptación y la calidad del trato que le dan los de su entorno.
  • Las experiencias de éxito o fracaso de sus conductas, demandas, sus interacciones, el conocimiento de su yo o no yo. Todo esto depende de las expectativas y de la aceptación de su entorno.
  • Actitudes de los adultos privilegiados en la práctica educativa”, la forma de realizar el proceso enseñanza-aprendizaje y la forma de entender el ambiente sostenedor.

  El proceso de autoestima:
Se va desarrollando, paulatinamente, con los logros básicos de autonomía que ha ido  adquiriendo en etapas anteriores y las formas de aprobación y desaprobación que recibe de esos logros.

Recursos que tiene el niño para el desarrollo de la autoestima:

  • Moldeamiento: sus manifestaciones ejercen una influencia en el entorno. Según sean éstas, recibe refuerzos, castigos, instrucciones verbales, que le van dando una pista para la autoestima.
  • Modelamiento: a través de la observación de manifestaciones de otros y de las respuestas que obtienen, tiene nuevos elementos para crearse su propia autoestima.
  • Imitación: al imitar conductas observadas de los adultos de su entorno, puede ir estructurando distintas manifestaciones para usarlas cuando le convenga.

 

Recordad que podéis obtener mas información sobre el desarrollo afectivo aqui: El desarrollo afectivo: parte 1

 

Esto es todo por hoy, en la próxima entrada seguiremos ampliando el desarrollo socioafectivo con un nuevo apartado: el desarrollo social. Hasta entonces…¡sed felices!

¡Os espero!

Raquel Martínez – Técnico y Maestra Infantil.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s