¡Hola a todos! ¡bienvenidos de nuevo!, hoy comenzaremos, a modo de resumen, el punto de: El desarrollo del lenguaje dentro de la etapa infantil. En este punto realzaremos los apartados más relevantes dentro del desarrollo del lenguaje como son: Variables que intervienen en el proceso de adquisición del lenguaje (maduración y contextos), Mecanismos para la adquisición del lenguaje (imitación, observación, acción, etc.) y Evolucion de la comprensión y la expresión. Como maestra infantil y educadora os proporcionaré una breve introducción a este nuevo tema, el desarrollo moral infantil. Sin más dilación, comencemos…
El desarrollo del lenguaje:
3. La comunicación NO verbal.
La comunicación no verbal es el proceso de comunicación mediante el envío y recepción de mensajes sin palabras, es decir, este tipo de lenguaje se da mediante indicios o signos que carecen de estructura sintáctica verbal, por lo que no tienen una estructura sintáctica y no pueden ser analizadas las secuencias de los componentes jerárquicos.
Estos mensajes pueden ser comunicados a través de gestos, lenguaje o expresión corporal o postural, expresión facial y el contacto visual. La comunicación no verbal juega un papel clave en el día a día de un individuo.
- El dominio de las formas de comunicación y de los recursos expresivos propios de la sociedad en la que se vive es básico para el desarrollo integral del niño, esto le permite el intercambio de información necesario para el desarrollo cognitivo, afectivo y social.
- A medida que accede a diferentes formas de comunicación, el niño conoce mejor su medio. Cada forma se adapta a un aspecto de la realidad, lo que permite ajustarse a ella de la forma más adecuada.
a) Expresión corporal.
- Es la forma de comunicación más primaria. Los ritmos biológicos y las reacciones a los contactos físicos con el exterior y sobre todo con otras personas, se convierten en códigos de expresión.
- Se va construyendo un sistema de comunicación recíproca, compartido por niños y adultos, todos los lenguajes se desarrollan a partir del corporal.
- Los niños podrán utilizar el repertorio de gestos y movimientos aprendidos de forma simbólica en el juego para favorecer el intercambio y la comunicación. El juego simbólico permitirá a los niños ir explorando y asimilando críticamente los roles sociales y las pautas de relación habitual.
- Facilita la representación de lo que se va conociendo a través de las experiencias del entorno y de lo que sienten en su mundo interior, ambos se entremezclan en las producciones plásticas.
- Las primeras producciones responden al interés y placer por explorar materiales y a la curiosidad por la acción ejercida sobre ellos. Poco a poco irán imprimiendo intencionalidad a sus representaciones.
c) Expresión musical.
- La sensibilización audioperceptiva así como la coordinación de diferentes movimientos permiten al niño tener las primeras experiencias acerca de los elementos musicales.
- El dominio de la capacidad motriz práctica instrumental que debemos iniciar con el manejo de instrumentos corporales, más adelante instrumentos sencillos de percusión.
- El cultivo de la dimensión auditiva debe realizarse junto con el desarrollo de la atención. El canto es la primera actividad apropiada en estas edades, que contiene ritmo y melodía.
- Las dimensiones musicales en Ed. Infantil, serán:
- Dimensión rítmica (está dentro de la auditiva y la vocal).
- Dimensión auditiva.
- Dimensión vocal.
4. Problemas más frecuentes en el lenguaje infantil.
a) Trastornos de la articulación.
- Deformación de los fonemas, reemplazándolos o suprimiéndolos.
- Causas: – Defectos de los órganos de fonación – Perturbaciones endocrinas o del SNC – Motivos afectivos – Trastornos de percepción.
- Casos más frecuentes: pronunciación gutural del fonema /r/, dificultades para pronunciar /l/ y /r/ en los sonidos guturales /g/, /k/ y /x/.
- Los que cometen los niños antes de los 4 años no son reconocidos como dislalias, y los autores que los consideran los denominan dislalias fisiológicas.
b) Trastornos producidos por deficiencia de audición.
- Depende de la gravedad de la hipoacusia.
- Afecta fundamentalmente a las consonantes de menos precisión: (/l/, /g/), a las que se señalan por simple control audio – motor (/k/, /g/) y a las más semejantes en la escala de sonidos.
c) Otros retardos en el lenguaje.
- Mala vocalización.
- Falta de ritmo.
- Lenguaje infantil.
* Pueden ser de origen neurofisiológico, pero la mayoría de las veces las causas son:
- Estimulación verbal pobre o insuficiente.
- Carencia afectiva.
- Excesiva protección.
d) Trastornos por lesiones cerebrales.
- Disartria: alteración de la articulación de las palabras, palabras confusas, especialmente afectados los fonemas labiales y dentales.
- Dislalias: retraso del habla. Lenguaje infantil. Tartamudez asociada a un bajo cociente intelectual o falta de madurez.
- Afasias: no aparición del habla o pérdida de la misma.
e) Retraso en la evolución del lenguaje.
- Retraso simple: retraso homogéneo en la aparición del lenguaje.
- Disfasias: niños que no adquieren el lenguaje sin existir causa de inteligencia o audición que justifique dicha anormalidad.
- Audiomutismo dispráxico: el lenguaje se altera profundamente. La articulación es imprecisa, las palabras se deforman, el vocabulario es pobre, el discurso agramático. La comprensión es normal y el coeficiente intelectual por debajo de la edad real. La estructura espacial y el ritmo alterados. La audición normal.
f) La tartamudez.
- Se caracteriza por repeticiones o bloqueos, rompiendo el ritmo o la melodía del discurso.
- Tipos: – Clónica: repetición de fonemas, generalmente el primero – Tónica: detenerse en la emisión.
- Causas fisiológicas alteración de los órganos respiratorios y fonoarticulatorios, algún tipo de lesión en el SNC o en las áreas del cerebro relacionadas con el lenguaje.
g) Papel del profesor en los trastornos del lenguaje.
- En Ed. infantil se han de prevenir las deficiencias posteriores con una metodología de interacción verbal espontánea que tenga como base el juego.
- Prestar atención a las formas de aprendizaje erróneas en cuanto a los diversos aspectos fonológicos-fonéticos del lenguaje, mostrando un modelo correcto tanto en articulación fonemática como de integración lingüística contextual de los mismos.
- Retroalimentación correctiva continua, no frustrante. Dar oportunidad de rectificar de forma voluntaria y motivada.
- La educación y rehabilitación implican tratamientos muy específicos por especialistas, se usaran ante la falta de recursos o estrategias.
- Terapia estrategia global, usarla en clase teniendo en cuenta la situación general. Muchos trastornos obedecen a problemas de comunicación, por lo que debemos favorecerla, sobre todo invitando a la interacción.
Recordad que podéis ver más informacion sobre el desarrollo del lenguaje en la etapa infantil aquí: El desarrollo del lenguaje en la etapa infantil 1.
Esto es todo por hoy. Hasta la próxima entrada, ¡sed felices!
¡Os espero!
Raquel Martínez – Técnico y Maestra Infantil
INESITA MENA TERÁN DE ECUADOR , EDUCADORA PARVULARIA TE SALUDA, TU TRABAJO HA SIDO PARA MÍ, UN PUNTAL EN LA APLICACION DE MI QUEHACER EDUCATIVO..!.FELICITACIONES Y MIL GRACIAS!