Desarrollo de la fantasía y la creatividad en la etapa de Educación Infantil.

¡Hola familia!, después de un largo periodo de sin aparecer por diversos motivos, retomamos las ganas de volver a escribir con un nuevo tema, que siempre me ha despertado la curiosidad: El desarrollo de la fantasía y la creatividad en la Educación Infantil. Este tema lo iré exponiendo poquito a poco y empezaremos con una pequeña introducción y proseguiremos con dos puntos clave: las consideraciones sobre la etapa infantil y la fantasía como estímulo de la creatividad. En el próximo post hablaremos sobre la fantasía y literatura infantil, fantasía, animismo y mentira y las perspectivas de la literatura infantil. Sin más dilación, comencemos:

Desarrollo de la fantasía y la creatividad en la etapa de Educación Infantil.

fantasia infantil

En esta etapa de Educación infantil, podemos trabajar con multitud de aspectos y uno de ellos es trabajar con la innata espontaneidad que los más pequeños tienen desde su comienzo en la exploración del mundo y van desarrollando de forma progresiva y activa a lo largo de toda su vida. Para que este periodo creativo y manipulativo sea duradero, nosotros como docentes, debemos estimular esa espontaneidad partiendo siempre de sus conocimientos previos para poder desarrollar en ellos su capacidad creadora y avivar la llama de la fantasía.

En el desarrollo de la creatividad en etapas tempranas, nos ayuda a que el niño amplíe la percepción que éste tiene del mundo y la conciencia del mismo, reteniendo en su memoria todo aquello que observa, experimenta y manipula. Todo ello le ayudará a que su proceso de enseñanza-aprendizaje evolucione satisfactoriamente. Como docentes y responsables de un aula, debemos trabajar la creatividad entorno a un ambiente rico en estímulos creativos, que inciten al niño a explorar y manipular por sí mismo, despierte su interés y la necesidad de crear, todo ello  fomentará su curiosidad intelectual, ayudará a formar su autoconcepto y desarrollar su autoestima así como ser un elemento motivador del aprendizaje. 

La fantasía es una facultad mental en la que la imaginación juega un papel esencial, pues nos ayuda a imaginarnos objetos inexistentes, es capaz de dar forma sensible a las ideas y alterar nuestra realidad. En la etapa infantil, la fantasía juega un papel esencial en la vida de nuestros pequeños imaginadores. En el estadio preoperacional que Piaget nos mostró, se despierta el interés de interacción más activa con el entorno, surgiendo lo que denominamos juego simbólico.

juego simbolicoEn el juego simbólico se desarrollan aptitudes imaginativas y creativas en los niños, pues estos son capaces de imaginarse cualquier tipo de situación o vivencia a través de la fantasía. En el aula debemos disponer de material suficiente que ayude a los niños a estimular su capacidad imaginativa y puedan crear a partir de ahí, todo tipo de situaciones o creaciones, es una necesidad básica y vital en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Para que su desarrollo e interacción con los materiales, objetos y entorno sea motivadora y activa, debemos disponer de varios rincones. Algunos han de ser permanentes como por ejemplo el rincón de la biblioteca el cual ha de contener numerosos libros de diferentes tipologías y todos ellos adaptados a las edades de nuestro grupo de alumnos, el rincón de la asamblea, en el que poder imitar las acciones propias de la entrada y la salida, contar y repasar números, estaciones, fotografía de los compañeros, etc. Un rincón movible o cambiante pueden ser por ejemplo aquellos que son específicos para el juego simbólico como el rincón de los disfraces, rincón del supermercado o el rincón de los médicos, entre otros. Otra actividad interesante para el desarrollo de la imaginación y la creatividad son las pequeñas representaciones teatrales de cuentos y fábulas que se hayan trabajado previamente en el aula.

Consideraciones sobre la fantasía infantil

B. Bettelheim, a través de su investigación psicoanalítica de los cuentos de hadas, encontró en ellos un valor estético y terapéutico el cual era capaz de ayudar a los niños a solucionar sus angustias y conflictos emocionales.

FreudS. Freud definió la fantasía como un “fenómeno inherente al pensamiento, como una actividad psíquica que está en la base del juego de los niños y en el arte de los adultos, puesto que los instintos insatisfechos son las fuerzas impulsoras de la fantasía y cada fantasía es una satisfacción de deseos, una rectificación de la realidad insatisfactoria”.

Tanto el juego como el arte ayudan al individuo a soportar una realidad plagada de conflictos emocionales y contradicciones sociales. La ocupación favorita y más intensa del niño es el juego. A través del juego el niño se expresa y se desenvuelve en su entorno, explora, manipula y observa todo lo que ocurre a su alrededor y se involucra socialmente interactuando con sus iguales y adultos.

El niño sabe distinguir su realidad del juego a pesar de dar vida a todo aquello que logra imaginar, ya no solo a objetos tangibles e inanimados sino dar vida a posibles personajes inexistentes. El saber distinguir juego de realidad es lo que diferencia el “jugar” del “fantasear”.

La actividad mental de la fantasía es la que nos capacita para crear y despertar la faceta artística, a través del juego de roles o el juego simbólico, que como ya hemos mencionado anteriormente, en el aula puede incentivarse a través de rincones o pequeñas representaciones teatrales. El niño juega a ser mayor imitando a los adultos, a mama o papa trabajando, a la profesora pasando lista, etc. Incluso imita el ladrido de un perro y representa personajes del cine, de la televisión o personajes de cuentos, en su mundo fantástico todo tiene cabida y él formula sus propias normas.

El juego es la actividad por excelencia en la etapa infantil, pues a través de él el proceso de enseñanza-aprendizaje es más fructífero y se establecen las bases de un buen desarrollo infantil a niveles cognitivos, psicomotores, sociales y afectivos. A través de la actividad lúdica el niño es capaz de desarrollar sus facultades sociales e imaginativas.  Los juegos de imitación de personajes ofrecen vitalidad a la imaginación infantil permitiendo al niño profundizar y consolidar cualidades propias de la personalidad como por ejemplo: la valentía, la decisión, la compasión, el ingenio, la solidaridad, el empeño, etc. 

creatividadLa fantasía, que emerge de lo concreto y no de lo abstracto, hace que el niño invente y modifique su entorno. Del mismo modo, los niños, por medio de su imaginación sin límites pueden transformar la realidad en la que viven, sobre todo, si pensamos que toda su actividad fantástica en es reproducción, herencia o imitación de sus experiencias anteriores, acciones o situaciones observadas e interacciones con el entorno y con los objetos. El niño, a diferencia del adulto, puede ver en su realidad un mundo lleno de magia y ficción con multitudes de opciones para crear e imaginar.

 

La fantasía como estímulo de la creatividad

La fantasía es una condición primordial en el desarrollo normal de la personalidad del niño, es necesaria para que puedan expresar sus posibilidades creativas libremente.

piagetPiaget estaba convencido de que el niño estructura su capacidad y sus conocimientos a partir de su entorno y de sí mismo, estructurando sus experiencias e impresiones, y organizando sus instrumentos de expresión. Cuando por ejemplo un niño escucha un cuento fantástico o un cuento de hadas, que trata sobre algo nuevo, éste puede aprender y asimilar, con la ayuda de sus conceptos y experiencias anteriores, una comprensión más profunda y desarrollar un nuevo concepto, el niño acomoda sus conocimientos nuevos a sus conocimientos previos.

 

 

Hasta aquí todo por hoy. Nos vemos en el próximo post con más curiosidades sobre la fantasía y creatividad infantil, hablaremos sobre la fantasía y literatura infantil, fantasía, animismo y mentira y las perspectivas de la literatura infantil.

Recordad que podéis obtener más información sobre el juego en la edad infantil así como el desarrollo infantil en todos sus ámbitos, el afectivo, social, cognitivo y moral accediendo a la categoría de el desarrollo en la etapa infantil.

Hasta entonces, ¡Sed felices!

Raquel Martínez – Técnico y Maestra Infantil

Anuncio publicitario

3 comentarios en “Desarrollo de la fantasía y la creatividad en la etapa de Educación Infantil.

  1. Pingback: Fantasía y literatura infantil | Maestra Infantil | Recursos y Comprensión Infantil

  2. Excelente trabajo felicidades me gusto mucho lo leí y lo volveré a leer, me ayudara mucho el tema para mi exposición. gracias

  3. Pingback: Fantasía y literatura infantil: Fantasía, Animismo y Mentira | Maestra Infantil | Recursos y Comprensión Infantil

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s