Hola de nuevo familia!!! antes de proseguir y dar por fanalizada la temática de Fantasía y Literatura Infantil, quería hacer un pequeño «break» para hablar sobre la situación tan difícil que estamos atravesando y cómo esto puede afectar a nuestros peques a nivel emocional, anímico e incluso a nivel psicológico. Una pequeña pincelada para poder tomar más consciencia si cabe y poder conocer un poquito sobre posibles reacciones que podamos pasar por alto.
Como siempre, sin más dilación, empezamos:
Cómo puede afectar a nivel emocional, anímico y psicológico el confinamiento actual en edades tempranas.
Si para los adultos es difícil adaptarse a esta situación de cuarentena y encierro, que son los que comprendemos de una manera más amplia esta crisis y sus causas. Para los más pequeños, sobre todo de entre 4 a 6 años es mucho más complicado de lo que pensamos, ya que ellos no entienden el concepto de cuarentena, porqué han de estar encerrados y mucho menos el concepto de «pandemia». Por lo que para un niño se le es incomprensible, el ya no tener que ir a escuela, sino el no poder jugar con otros niños en el parque o salir a pasear e incluso el hecho. de en caso de tener que salir tener que llevar puesta una incómoda mascarilla o pantalla y más ne la época del año en la que estamos entrando. A continuación les explicaremos como afecta este aislamiento a los niños pequeños de manera Anímica, psicológica y emocional.
Anímica
Esta podría ser una de las causas que menor medida podrían afectar a los más pequeños ya que es algo que está más asociado a las aquellos con cierto déficit de hierro o para aquellos cuya alimentación no es la adecuad, sin embargo si es un aspecto a tener muy en cuenta sobre todo para aquellas familias que no puedan optar por una alimentación tan equilibrada y necesaria.
Los niños que pertenezcan a una familia con escasos recursos o por la reducción de sueldos e incluso la pérdida de su empleo (consecuencia del problema actual, a la vista esta en las medidas que se han optado), se verán inmersos en la falta de vitaminas tan necesarias para fortalecer nuestro sistema inmunológico y en casos extremos desnutrición.
La anemia está asociada con la ausencia o falta de Hierro en nuestro organismo. Y aunque es un trastorno provocado a veces de forma independiente a la falta de alimentación, en otros casos está relacionado por un factor independiente como es el hereditario o la tendencia a. No obstante, si hay niños que tienen un problema de anemia mayor, su cuerpo no asimilará el Hierro aunque se alimente de el en las 3 comidas del día por lo que siempre es imprescindible optar por la ingesta tanto de alimentos ricos en vitaminas como incluso en suplementos como probióticos siempre marcados por pediatras.
1. Alimentación sana. Imprescindible en casa comida la ingesta de frutas y verduras, principalmente. Evitar los alimentos con altos niveles de azúcar refinada y otros componentes como refrescos o similares, optar siempre por bebidas más saludables como jugos de frutas, batidos naturales, etc. Opta por hacer cremas y purés de verduras y legumbres, cereales, pescado y carne. Dale importancia al consumo de frutas ricas en vitaminas A, C y E. La ingesta de agua y zumos naturales es vital para mantenerlos siempre hidratados.
2. Evitar el sobrepeso. Esto quiere decir que es de vital importancia ofrecer en mu contadas ocasiones alimentos que supongan un incremento del peso corporal ya que ademas de que no son saludables, la poca actividad a la que están sometidos actualmente puede conllevar a un problema de sobrepeso. Podemos encontrar estudios que demuestran que la obesidad infantil es un tipo de desnutrición en exceso y un consumo regular de alimentos procesados, por lo que este descontrol puede alterar notablemente el número de glóbulos blancos en la sangre además de aumentar la grasa al rededor de los órganos que afecta a la labor y correcto funcionamiento del sistema inmunológico.
Emocional
Esta es la primera en hacerse notar. Este aspecto es el más importante y el que nos indica de primera mano como se sienten nuestros pequeños ante esta problemática. Los niños son transparentes y muestran sus emociones tal cual, sin filtros por lo que, a nivel emocional, el cambio que podemos ver y notar en ellos es importante a lo que debemos siempre actuar desde el primer instante, hacer que ésta situación sea para ellos «lo más normal posible» evitando conflictos en casa y haciendo que el niño se sienta seguro, no tema hablar de lo que ocurre y tome consciencia del problema de una forma natural e incluso lúdica.
Ante todo pronóstico, sea la situación familiar que tengamos, es vital por el bien de ello y el nuestro propio siempre buscar alternativas para que este confinamiento afecte, en la menor manera posible, a nuestras emociones las cuales están y estarán a flor de piel y más en nuestros pequeños que no olvidemos que son como pequeñas esponjas que imitan y toman como referencia nuestras actuaciones y reacciones por lo que cautela, comprensión, empatía y paciencia ante todo.
Es difícil el cambio de vida, pasamos de estar ciertas horas de convivencia diaria a convivir con la familia las 24 horas del día, por lo que siempre debemos de encontrar un punto intermedio en el que cada uno pueda tener sus momentos de reflexión y tranquilidad y eso puede establecerse de manera sencilla en nuestros pequeños a través de rutinas y tareas marcadas. Si perdemos los nervios, no tomamos medidas y no reflexionamos dentro de nuestros hogares puede crearse una situación de conflicto que genere estrés, ansiedad y estados de rebeldía pues tener que lidiar con las emociones negativas propias y de las de los que conviven con nosotros es realmente complicado por lo que debemos mantener la calma en todo momento y aprovechar estos momentos de confinamiento en familia (inependientemente del tipo de familia que sea padres separados, juntos, con abuelos, hermanos mayores, etc.) para conocerse mejor a uno mismo, trabajar las emociones y salir más reforzados de ello.
Cuando hablamos de las edades de 2 a 6, los niños necesitan drenar energía es por ello la importancia de la imaginación y originalidad de los padres, mostrarles actividades atractivas y llamativas que despierten su curiosidad, sus ganas de crear y que se mantengan activos no solo a nivel físico sino también cognitivo. Trabajando familia y escuela todo es posible, es complicado cuando ambos padres trabajan pero no imposible y ante esto hay que hace un sobreesfuerzo por el bien de nuestros peques.
Psicológicas
A corto o largo plazo, los niños pueden generar distintos tipos de trastornos psicológico relacionado con el apartado anterior, el emocional. El estar encerrados esto puede causarles un estado de ansiedad bastante activos ya que no olvidemos que están edades en las que su actividad de movimiento es constante y es algo que se les ha vetado a más de la mitad. Estos cambios pueden afectar en la apatía, el desapego, resolución de problemas y conflictos por si mismos, miedos, inseguridades, etc.
Tras el fin del confinamiento o actualmente con la desescalada es importante que los niños salgan de manera paulatina para que no suponga un choque post- traumático ya que al igual que nos puede pasar a nosotros como adultos a ellos también pues el haber estado sin contacto alguno con el exterior puede generar ciertos grados de ansiedad por lo que es importante marcar los tiempos poco a poco para evitar que esto pudiese ocurrir.
Además e esto, en el momento que puedan juntarse con otros niños también hay que tener en cuenta que deba ser de manera paulatina, poco a poco, pues el apego que han vuelto a establecer con sus progenitores y familiares dentro del hogar ha crecido notablemente, ese desapego que había sido establecido al ingresar en el «cole», jugando en el parque, etc. esa independencia puede que haya «desaparecido» por lo que la dependencia emocional a los padres pude afectar en su relación con otros niños mostrando rechazo, poca empatía o no querer entablar relación con ellos de manera fluida y natural como había sucedido antes de la «pandemia».
Este aspecto es realmente importante, de ahí que normalicemos desde casa la situación lo máximo posible, establezcamos rutinas y pautas para que ellos sigan desarrollando si independencia y autoestima, los niños necesitan ser más independientes de sus padres, manteniendo el vínculo claro está, pero siendo capaces de resolver conflictos por si mismos (nosotros solo somos un guía) y pudiendo estar tanto solos como acompañados de otras personas sin la necesidad del reclamo y sintiéndose seguros en todo momento.
Recomendaciones
- Aprovechar esta situación para dedicarse a otras actividades. Hay que incentivar a los pequeños a aprender cosas nuevas, idiomas, artes, temas e incluso juegos. Despertar la creatividad e intentar alejarse de las nuevas tecnologías reduciendo horas de TV, Tablets o similares. Aprovechar tiempo en familia y tiempo con nosotros y ellos mismos.
- Ayudarlos a drenar ansiedad con sencillas actividades físicas, actividades e movimiento tanto dentro de casa, en el balcón, en el patio de casa o ahora con las pequeñas salidas descubrir la belleza de la naturaleza y lo que nos aporta y poder además trabajar en ello en casa también.
- Compartir con ellos películas, series, programas de interés general pero con tiempos reducidos y que les aporte valores y despierte su interés, trabajar conceptos y valores a través de canciones y vídeo cuentos por ejemplo. Aunque tengan tiempo suficiente las horas de pantalla deben ser las mismas que siempre hemos marcado, mínimas.
- El descanso es esencial, aunque establezcamos una rutina diaria en la que incluyan las horas de levantarse y acostarse lo más parecidas posibles a las que llevaban de normal es importante que el descanso sea bueno para que los días se lleven de la mejor manera posible, con energía y ganas. Mantengan una rutina del sueño marcada con lectura de cuentos y eviten actividades movidas o energéticas antes de ir a la cama, ya no solo para facilitar el descanso del pequeño sino también el nuestro propio.
Recordad que podéis obtener información sobre el juego en la edad infantil así como el desarrollo infantil en todos sus ámbitos, el afectivo, social, cognitivo y moral accediendo a la categoría de el desarrollo en la etapa infantil.
Nos vemos pronto, ¡Sed felices!