¡Hola de nuevo familia! Hoy comenzamos nueva temática y nos centraremos un poquito en la música y sus amplias vertientes y posibilidades para trabajar con ella en esta preciosa etapa de 0 a 6 años.
Sin extenderme más ¡empezamos!
La música dentro de la etapa de educación infantil

En esta etapa tan especial empleamos métodos mucho más lúdicos, interactivos y atractivos a nivel visual, táctil y auditivo para atraer la atención del niño así como fomentar su desarrollo cognitivo, sensorial, perceptivo y emocional.
Desde que nacen es aconsejable iniciarse en la educación musical ya que fomenta los desarrollos tanto del habla como a niveles motriz, auditivo, cognitivo y sensorial.
¿Qué efectos tiene la música?
Siendo un elemento fundamental, la música dentro de la etapa de educación infantil se manifiesta como una etapa necesaria para un mejor desarrollo.
● Permite autonomía en las actividades durante el crecimiento
● Agiliza el proceso de expresión mediante palabras
● Es posible percibir la integración positiva en la sociedad
● Los niños son capaces de asumir responsabilidades sobre el cuidado del entorno y propio
● Entablar relaciones es más sencillo
Música en el desarrollo cognitivo y emocional

Desde el nivel intrauterino, es posible conseguir un efecto en los bebés durante la etapa de gestación. Mediante el oído, la atención que pueden tener es única, consiguiendo captar ritmos e incluso tonalidades (latidos cardíacos, sonoridades internas de respiración). Sonidos del exterior que son capaces de captar, sería la vibración de la voz materna, a pesar de la membrana que está en el vientre.
La música, para funcionar correctamente durante el desarrollo cognitivo, entabla una comunicación pre-verbal. En relación con los canales propioceptivos y auditivos, se mezcla el sonido, la música y movimientos, siendo los últimos la respuesta motriz en dependencia a la intensidad que tenga el sonido.
Finalmente, al ser la música ideal para la edad del infante, es probable obtener una respuesta positiva, especialmente en los estados emocionales, permitiéndoles tener una visión posicionada de su entorno. El conjunto de sonidos correcto, puede permitir una construcción de personalidad acertada.
¿Qué tener en cuenta para la música en la etapa infantil?

Durante la etapa infantil, la capacidad de aprendizaje no tiene límites ya que el conocimiento al igual que es ilimitado es duradero por lo que aquello que enseñamos el niño/a lo adquiere dese el primer momento quedando grabado en su memoria. Es importante crear siempre un ambiente en el que se sienta seguro y libre, pueda desarrollar todas aquellas capacidades que el desee sin ningún tipo de miedo y fomentar ya no solo su capacidad cognitiva o sensitiva sino su capacidad emocional, fomentar y ayudar a construir su seguridad, confianza y autoestima.
Durante la niñez, es la etapa donde el ser humano tiene más probabilidades de absorber, como si fuésemos una esponja, todo lo que ocurre a nuestro alrededor, es por ello la importancia de cada detalle y de crear espacios, actividades y situaciones atractivas que llamen la atención y despierten en nuestros pequeños su capacidad de crear, soñar y sentirse libres. La música en todas sus vertientes, desde la escucha hasta la danza de la misma son actividades capaces de influir en la personalidad de los niños y niñas a lo largo de su crecimiento.
Existen infinidad de estilos musicales siendo los más adecuados para trabajar con niños, la música clásica, clásicos populares y canciones actuales teniendo muy presentes el mensaje que se transmiten en ellas.
Cuando trabajamos con música debemos de tener en cuenta:
Confianza y seguridad

Cualquier canción capaz de aportar seguridad, especialmente emocional, es merecedora de usarse en alguna actividad recreativa. Los niños tienden a sentirse arropados y comprendidos al verse capaces de relacionarse con su entorno y sus iguales y mayores, especialmente teniendo en común gustos y rasgos similares y a través de la música estas relaciones se fomentan y afianzan.
Utiliza siempre canciones de apoyo, que dicten respeto mutuo, fomenten valores y la colaboración con el entorno. Crea canciones con las que ellos aprendan su rutina diaria, les ayude a comprender la importancia del respeto, el compartir, la tolerancia, la empatía, etc. Ese tipo de canciones, aportan, sin que ellos se den cuenta, un valor incalculable que les ayudará a formar su personalidad durante su crecimiento.
Aprendizaje

Aquellas canciones con sílabas que riman o se repiten, siendo seguidas por la mímica apropiada, influyen directamente en su progresivo desarrollo del habla así como de la escritura inclusive. Además, canciones con palabras nuevas significan un nuevo aprendizaje, un nuevo aporte a su repertorio dialéctico de una manera divertida y atractiva.
Motivar la expresión corporal

Con la música adecuada, el niño siente la necesidad de moverse, de expresar lo que le hace sentir el sonido, puede hacerlo bailando o puede hacerlo pintando, lo importante es despertar en el esas ganas, esa creatividad innata y que por sí mismo realice movimientos corporales. Conforme el niño/a crece se adquieren nuevos conocimientos a través de la música como es la comprensión corporal y la toma de control sobre su propio cuerpo algo que irá evolucionando (coordinación, conducta, etc.) ya que conforme crecen ya son capaces de imitar movimientos y pequeñas coreografías algo realmente estimulante y favorecedor para su confianza y crecimiento personal.
Pues esto es todo por hoy familia, en la próxima entrada avanzaremos un poquito más sobre la música y más curiosidades.
Recordad que podéis obtener información sobre el juego en la edad infantil así como el desarrollo infantil en todos sus ámbitos, el afectivo, social, cognitivo y moral accediendo a la categoría de el desarrollo en la etapa infantil.
Hasta entonces, ¡sed felices! ¡Os espero!