1

El desarrollo del bebé: La etapa prenatal 2

Hola familia!, después de un largo periodo de ausencia proseguimos por fin con la etapa final de El desarrollo del bebé: La etapa prenatal. En esta etapa final del embarazo veremos el segundo y tercer trimestre: el desarrollo, los cambios  y la maduración que experimenta el bebe dentro del vientre materno, además de la fase final del embarazo, el parto. Sin más dilación, comencemos…

El desarrollo del bebe: La Etapa Prenatal

Segundo trimestre:

En este periodo dentro del vientre materno se destacan principalmente las siguientes características:

– Se empieza a formar el pelo, las cejas etc.

– Los sistemas digestivos y excretores empiezan a funcionar.

– El feto en el principio de esta etapa pesará unos 89 g y acabará pesando alrededor de 890 g.

-El desarrollo más apreciable será el crecimiento del cerebro que aumentará su tamaño notablemente.

-Es a partir de este periodo cuando se podrá determinar el sexo del feto.

Semanas del segundo trimestre de embarazo: Evolución del feto.

  Semanas 14, 15 y 16.

  • El bebé mide ya entre 9 y 10 centímetros de largo y pesa aproximadamente 40 gramos. Comienza a practicar los movimientos de respiració:, inhalar y exhalar. Los ojos y las orejas siguen su proceso de desarrollo, el cuello se va alargando y la barbilla del bebé ya no reposa  en el tórax. Las manos ya son funcionales por lo que ya comienza a moverlas y a aprender a usarlas con movimientos reflejos.

En este punto el bebé se está alimentando a través de la placenta. Los ruidos cardíacos ya se pueden escuchar con un doppler, aparato que amplifica los sonidos.

  • En este momento, si realizásemos una ecografía con ultrasonido podríamos comprobar como el bebé se chupa el dedo pulgar. Además podríamos observar como los huesos se van endureciendo más cada día, su piel todavía es muy delgada y transparente, se pueden ver los vasos sanguíneos a través de ella, su pequeño cuerpo se recubre de lanugo, que es un vello muy fino. El bebe continuará creciendo hasta alrededor de la semana de gestación 26.
  • A partir de la semana 16 comenzará a sentir los movimientos del bebé a medida que sus huesos se van endureciendo. Las piernas son mucho más largas que los brazos y mueve sus extremidades con frecuencia, puede moverse con «libertad» ya que todavía tiene bastante espacio dentro del útero. Las uñas de las manos y de los pies terminan de crecer. Sigue leyendo
Anuncio publicitario
3

El desarrollo del bebé: La etapa prenatal 1

Hola a todos de nuevo!, después de este largo periodo de «descanso» vamos a comenzar con nuevo tema: El desarrollo del bebé: La etapa prenatal. En este precioso tema indagaremos en las tres principales etapasde este periodo: la etapa germinal, la etapa embrionaria y la etapa fetal, incluyendo y desallorando en esta última el desarrollo semana tras semana del feto hasta su nacimiento. Además de esto, trataremos temas adyacentes como los factores externos que pueden perjudicar al bebe o feto o los cuidados prenatales entre otras curiosidades.  Hoy trataremos las tres etapas desarrollando sus aspectos principales asi como los aspectos fundamentales en cada semana de gestación, hoy hasta el primer trimestre del embarazo. Como maestra infantil y educadora os proporcionaré una breve introducción a este nuevo tema. Sin más dilación, comencemos…

El desarrollo del bebe: La Etapa Prenatal

Una nueva vida comienza y con ella nuevas experiencias por vivir. Desde el momento de la fecundación el ser comienza su andadura, primero siendo una pequeña célula hasta convertirse en un ser completo, complejo y formando. Esos son sus primeros pasitos como ser vivo antes de salir al mundo exterior y conocer, ver y experimentar de la mano de sus Papás.
Antes de ver el mundo, el pequeño ha de pasar por una serie de etapas evolutivas hasta estar totalmente formado en las que la transmision genética – hereditaria se hará de manera directa desde el primer momento.

  Sigue leyendo

1

Erik Erikson y su teoria Psicosocial.

¡Hola a todos! ¡bienvenidos de nuevo!
Como prometí, aquí os dejo a modo resumen, la singular teoria psicosocial de Erik Erikson, una teoría muy interesante y detallada. Como maestra infantil y educadora os proporcionaré una breve introducción a este nuevo tema, el desarrollo moral infantil. Sin más dilación, comencemos…

Erik Erikson: La teoria Psicosocial.

Teoría psicosocial:

Elaboró una Teoría del desarrollo de la personalidad a la que denominó «Teoría psicosocial». En ella describe ocho etapas del ciclo vital o estadios psicosociales (crisis o conflictos en el desarrollo de la vida, a las cuales han de enfrentarse las personas):

 
I. Confianza Básica vs. Desconfianza. (desde el nacimiento hasta aproximadamente los 18 meses):

Es la sensación física de confianza. El bebe recibe el calor del cuerpo de la madre y sus cuidados amorosos. Se desarrolla el vínculo que será la base de sus futuras relaciones con otras personas importantes; es receptivo a los estímulos ambientales es por ello sensible y vulnerable, a las experiencias de frustración son las experiencias más tempranas que proveen aceptación, seguridad, y satisfacción emocional y están en la base de nuestra desarrollo de individualidad. Depende entonces del sentimiento de confianza que tengan los padres en sí mismos y en los demás, el que lo puedan reflejar en sus hijos. Sigue leyendo

0

Teorías del Aprendizaje 2

¡Hola a todos! ¡bienvenidos de nuevo!, hoy continuamos, a modo de resumen, este tema tan esencial dentro de la educación infantil como es el conocer las principales teorías del aprendizaje, algunas ya las fuimos nombrando en nuestros inicios como a J. Piaget. Nos centraremos hoy en algunos de los autores más significativos dentro de la descrpción y definición de aprendizaje en la edad infantil. Como maestra infantil y educadora os proporcionaré una breve introducción a este nuevo tema, el desarrollo moral infantil. Sin más dilación, comencemos…

Teorías del Aprendizaje 2:

TEORÍAS PSICODINÁMICAS DEL APRENDIZAJE:  Teoría Psicosexual y Teoría Psicosocial.

Teoría Psicosocial: Pionero de esta teoría encontramos al autor Erikson. Este autor basaba su teoría psicosocial en los condicionantes socioculturales de la conducta, no limitaba las tareas del desarrollo a la niñez sino que ocurren durante toda la vida.
(Basadas en la creencia de que el desarrollo está condicionado para la resolución de conflictos internos que llevan al niño a madurar). Elaboró una Teoría del desarrollo de la personalidad a la que denominó «Teoría psicosocial». En ella describe ocho etapas del ciclo vital o estadios psicosociales (crisis o conflictos en el desarrollo de la vida, a las cuales han de enfrentarse las personas): I. Confianza Básica vs. Desconfianza. (desde el nacimiento hasta aproximadamente los 18 meses), II. Autonomía vs. Vergüenza y Duda (desde los 18 meses hasta los 3 años aproximadamente), III. Iniciativa vs. Culpa (desde los 3 hasta los 5 años aproximadamente), IV. Laboriosidad vs. Inferioridad (desde los 5 hasta los 13 años aproximadamente), V. Búsqueda de Identidad vs. Difusión de Identidad (desde los 13 hasta los 21 años aproximadamente), VI: Intimidad frente a aislamiento (desde los 21 hasta los 40 años aproximadamente), VII:Generatividad frente a estancamiento (desde los 40 hasta los 60 años aproximadamente), VIII: Integridad frente a desesperación (desde aproximadamente los 60 años hasta la muerte). Sigue leyendo

1

Teorías del aprendizaje.

¡Hola a todos! ¡bienvenidos de nuevo!, hoy comenzaremos, a modo de resumen, un nuevo tema de vital importancia en el mundo de la educación y algo esencial para la educación infantil.  Comenzaremos con las Teorías del aprendizaje.
La primera de las teorías del aprendizaje a tratar será: Teorías del condicionamiento: condicionamiento clásico y condicionamiento operante. Dentro de este apartado hablaremos además de ambos condicionamientos, clásico y operante, de los tipos de condicionamiento operante y además de las estrategias de de modificación de conducta operante.
Como maestra infantil y educadora os proporcionaré una breve introducción a este nuevo tema, el desarrollo moral infantil. Sin más dilación, comencemos…

Teorías del Aprendizaje:

 

Teorías del condicionamiento: Clásico y Operante

El condicionamiento clásico, con Watson como figura principal, plantea la conducta como el objeto de estudio, tomando como referencia el paradigma:

Estímulo – Respuesta. Entendemos por estímulo como cualquier factor externo o cambio en la condición fisiológica del animal y por respuesta, la reacción o conducta frente a tal estímulo. Utilizará como método la experimentación u observación controlada. Figuras claves de la teoría: Pavlov, Skinner, Watson.

A modo de extensión, reflexión, comprensión y curiosidad:

Aprendizaje por condicionamiento operante: Thorndike y Skinner.

«En el condicionamiento operante las conductas se emiten espontáneamente y sus consecuencias determinan el aprendizaje. Así, las consecuencias agradables tienden a fortalecer una conducta. En cambio, las consecuencias desagradables tienden a debilitar una conducta.» Sigue leyendo

1

El desarrollo del lenguaje en la etapa infantil 2

¡Hola a todos! ¡bienvenidos de nuevo!, hoy comenzaremos, a modo de resumen, el punto de: El desarrollo del lenguaje dentro de la etapa infantil. En este punto realzaremos los apartados más relevantes dentro del desarrollo del lenguaje como son: Variables que intervienen en el proceso de adquisición del lenguaje (maduración y contextos), Mecanismos para la adquisición del lenguaje (imitación, observación, acción, etc.) y Evolucion de la comprensión y la expresión. Como maestra infantil y educadora os proporcionaré una breve introducción a este nuevo tema, el desarrollo moral infantil. Sin más dilación, comencemos…

 

El desarrollo del lenguaje:

3. La comunicación NO verbal.

La comunicación no verbal es el proceso de comunicación mediante el envío y recepción de mensajes sin palabras, es decir, este tipo de lenguaje  se da mediante indicios o signos que carecen de estructura sintáctica verbal, por lo que no tienen una estructura sintáctica y no pueden ser analizadas las secuencias de los componentes jerárquicos.

Estos mensajes pueden ser comunicados a través de gestos, lenguaje o expresión corporal o postural, expresión facial y el contacto visual. La comunicación no verbal juega un papel clave en el día a día de un individuo. Sigue leyendo

0

El desarrollo del lenguaje en la etapa infantil 1

¡Hola a todos! ¡bienvenidos de nuevo!, hoy comenzaremos, a modo de resumen, el punto de: El desarrollo del lenguaje dentro de la etapa infantil. En este punto realzaremos los apartados más relevantes dentro del desarrollo del lenguaje como son: Variables que intervienen en el proceso de adquisición del lenguaje (maduración y contextos), Mecanismos para la adquisición del lenguaje (imitación, observación, acción, etc.) y Evolucion de la comprensión y la expresión. Como maestra infantil y educadora os proporcionaré una breve introducción a este nuevo tema, el desarrollo moral infantil. Sin más dilación, comencemos…

El desarrollo del lenguaje:

El desarrollo del lenguaje es distintos de un niño a otro, sin embargo, podemos establecer dentro de la etapa infantil una serie de estapas características de referenci, las cuales suelen sercomunes en la mayoría de los niños.

Vamos a comenzar con las Variables que intervienen en el proceso de adquisición del lenguaje en el niño de entre 0 y 3 años de edad. cabe destacar que en el proceso de adquisisión del lenguaje «la adquisición del lenguaje ha de ser adecuado al funcionamiento de los mecanismos neurofisiológicos, psíquicos y socioculturales interrelacionándolos entre sí»  de manera que el desarrollo se conformará como un todo y no por separado, dándose cada carácterística en el momento preciso y a la vez. Sigue leyendo