0

Fantasía y Literatura Infantil

¡Hola familia!, después de una temporada inmersa en diversos proyectos personales volvemos a la carga. Hoy os presento la parte de fantasía y literatura infantil y próximamente proseguiremos con esta temática con la parte de fantasía, animismo y mentira y finalizaremos con las perspectivas de la literatura infantil.
Sin más dilación comenzamos.

Fantasía y Literatura Infantil

fantasia infantil

Una de las principales fuentes de actividad en las que el niño reafirma su identidad es a través de elementos lúdicos de la fantasía, la representación y la invención de acontecimientos y situaciones, además de la del descubrimiento de la propia literatura, que, a través de relatos, leyendas o poesías le ayudan a enfatizar su fantasía. Sigue leyendo

Anuncio publicitario
3

Desarrollo de la fantasía y la creatividad en la etapa de Educación Infantil.

¡Hola familia!, después de un largo periodo de sin aparecer por diversos motivos, retomamos las ganas de volver a escribir con un nuevo tema, que siempre me ha despertado la curiosidad: El desarrollo de la fantasía y la creatividad en la Educación Infantil. Este tema lo iré exponiendo poquito a poco y empezaremos con una pequeña introducción y proseguiremos con dos puntos clave: las consideraciones sobre la etapa infantil y la fantasía como estímulo de la creatividad. En el próximo post hablaremos sobre la fantasía y literatura infantil, fantasía, animismo y mentira y las perspectivas de la literatura infantil. Sin más dilación, comencemos:

Desarrollo de la fantasía y la creatividad en la etapa de Educación Infantil.

fantasia infantil

En esta etapa de Educación infantil, podemos trabajar con multitud de aspectos y uno de ellos es trabajar con la innata espontaneidad que los más pequeños tienen desde su comienzo en la exploración del mundo y van desarrollando de forma progresiva y activa a lo largo de toda su vida. Para que este periodo creativo y manipulativo sea duradero, nosotros como docentes, debemos estimular esa espontaneidad partiendo siempre de sus conocimientos previos para poder desarrollar en ellos su capacidad creadora y avivar la llama de la fantasía.

En el desarrollo de la creatividad en etapas tempranas, nos ayuda a que el niño amplíe la percepción que éste tiene del mundo y la conciencia del mismo, reteniendo en su memoria todo aquello que observa, experimenta y manipula. Todo ello le ayudará a que su proceso de enseñanza-aprendizaje evolucione satisfactoriamente. Como docentes y responsables de un aula, debemos trabajar la creatividad entorno a un ambiente rico en estímulos creativos, que inciten al niño a explorar y manipular por sí mismo, despierte su interés y la necesidad de crear, todo ello  fomentará su curiosidad intelectual, ayudará a formar su autoconcepto y desarrollar su autoestima así como ser un elemento motivador del aprendizaje.  Sigue leyendo

1

El desarrollo del lenguaje en la etapa infantil 2

¡Hola a todos! ¡bienvenidos de nuevo!, hoy comenzaremos, a modo de resumen, el punto de: El desarrollo del lenguaje dentro de la etapa infantil. En este punto realzaremos los apartados más relevantes dentro del desarrollo del lenguaje como son: Variables que intervienen en el proceso de adquisición del lenguaje (maduración y contextos), Mecanismos para la adquisición del lenguaje (imitación, observación, acción, etc.) y Evolucion de la comprensión y la expresión. Como maestra infantil y educadora os proporcionaré una breve introducción a este nuevo tema, el desarrollo moral infantil. Sin más dilación, comencemos…

 

El desarrollo del lenguaje:

3. La comunicación NO verbal.

La comunicación no verbal es el proceso de comunicación mediante el envío y recepción de mensajes sin palabras, es decir, este tipo de lenguaje  se da mediante indicios o signos que carecen de estructura sintáctica verbal, por lo que no tienen una estructura sintáctica y no pueden ser analizadas las secuencias de los componentes jerárquicos.

Estos mensajes pueden ser comunicados a través de gestos, lenguaje o expresión corporal o postural, expresión facial y el contacto visual. La comunicación no verbal juega un papel clave en el día a día de un individuo. Sigue leyendo

0

El desarrollo del lenguaje en la etapa infantil 1

¡Hola a todos! ¡bienvenidos de nuevo!, hoy comenzaremos, a modo de resumen, el punto de: El desarrollo del lenguaje dentro de la etapa infantil. En este punto realzaremos los apartados más relevantes dentro del desarrollo del lenguaje como son: Variables que intervienen en el proceso de adquisición del lenguaje (maduración y contextos), Mecanismos para la adquisición del lenguaje (imitación, observación, acción, etc.) y Evolucion de la comprensión y la expresión. Como maestra infantil y educadora os proporcionaré una breve introducción a este nuevo tema, el desarrollo moral infantil. Sin más dilación, comencemos…

El desarrollo del lenguaje:

El desarrollo del lenguaje es distintos de un niño a otro, sin embargo, podemos establecer dentro de la etapa infantil una serie de estapas características de referenci, las cuales suelen sercomunes en la mayoría de los niños.

Vamos a comenzar con las Variables que intervienen en el proceso de adquisición del lenguaje en el niño de entre 0 y 3 años de edad. cabe destacar que en el proceso de adquisisión del lenguaje «la adquisición del lenguaje ha de ser adecuado al funcionamiento de los mecanismos neurofisiológicos, psíquicos y socioculturales interrelacionándolos entre sí»  de manera que el desarrollo se conformará como un todo y no por separado, dándose cada carácterística en el momento preciso y a la vez. Sigue leyendo

0

El desarrollo moral: parte 2

¡Hola a todos! bienvenidos de nuevo, continuamos a día de hoy con el tema: el desarrollo moral del niño. Hoy trataremos brevemente la teoría del Lawrence Kohlberg. Como maestra infantil y educadora os proporcionaré una breve introducción a este nuevo tema, el desarrollo moral infantil. Sin más dilación, comencemos…

El desarrollo moral.


Relacionado con el desarrollo cognitivo y con una base biológica importante, el contenido moral se lucra de las experiencias morales de los niños. Es necesario que el niño participe en todas sus experiencias para llegar al conflicto y que él mismo reorganice su pensamiento. El razonamiento moral es gradual sin tener relación con la edad o con los estadios.

El razonamiento moral de Kohlberg, por lo tanto, se fundamenta en la perspectiva cognitiva que nos da J. Piaget pero basando su razonamiento oral en el contenido moral de la justicia como por ejemplo, un niño que basa su experiencia en la agresividad y toma como justicia o como algo justo ser agresivo con aquellos que hacen las cosas mal.

Sigue leyendo

1

El desarrollo moral: parte 1

¡Hola a todos! bienvenidos de nuevo, hoy comenzamos nuevo tema: el desarrollo moral del niño. Comenzaremos con una breve explicación y concepto sobre el desarrollo moral  y el sentido moral, además de exponeros la teoría de Jean Piaget sobre el desarrollo moral.Como maestra y educadora os proporcionaré una breve introducción a este nuevo tema, el desarrollo moral infantil. Sin más dilación, comencemos…

El desarrollo moral:

Según diversos autores, la moral de una sociedad se describe en normas, códigos, valores, leyes, etc. lo cual vamos interiorizando desde la infancia, como apropiarse de un objeto como un juguete, hasta asumir con responsabilidad y libertad nuestras propias acciones.

El desarrollo de las capacidades y estructuras psíquicas que son necesarias para la adquisición de contenidos morales ha sido estudiado desde varios puntos de vista a lo largo de la historia de la psicología. El estudio de esas capacidades y estructuras psíquicas es lo que hoy en día conocemos como desarrollo moral.

Sigue leyendo

0

El desarrollo social: parte 2

¡Hola a todos! bienvenidos de nuevo, hoy daremos fin al tema del desarrollo social del niños desarrollando dos puntos básicos dentro de este tema: los objetivos  a tener en cuenta los educadores ante el desarrollo social, quién interviene en el proceso de socialización y cómo influye y los Procesos de adquisición del conocimiento social. Como maestra y educadora os proporcionaré un  breve resumen de ambos puntos. Sin más dilación, comencemos…

DESARROLLO SOCIAL.

¿Qué objetivos deben tener en cuenta los educadores en el desarrollo social del niño?:

  • Como educadores debemos crear vínculos afectivos con los individuos que conforman los grupos sociales.
  • También debemos facilitar interacciones con el entorno, para conocer, asimilar el contexto social donde se desenvuelve.
  • Debemos potenciar un entorno que acepte al niño con sus particularidades.
  • En de vital importancia el hecho de planificar actividades que conformen conductas que le puedan permitir al niño ir incorporándose adecuada y progresivamente al grupo social.
  • Por último y no menos importante, como educadores debemos propiciar progresivamente la incorporación e integración en los distintos agentes de socialización (la familia, el grupo de iguales, la escuela, las asociaciones de todo tipo y los medios de comunicación de masas) y asumir el aquí y el ahora de su grupo social.

Sigue leyendo