3

Desarrollo de la fantasía y la creatividad en la etapa de Educación Infantil.

¡Hola familia!, después de un largo periodo de sin aparecer por diversos motivos, retomamos las ganas de volver a escribir con un nuevo tema, que siempre me ha despertado la curiosidad: El desarrollo de la fantasía y la creatividad en la Educación Infantil. Este tema lo iré exponiendo poquito a poco y empezaremos con una pequeña introducción y proseguiremos con dos puntos clave: las consideraciones sobre la etapa infantil y la fantasía como estímulo de la creatividad. En el próximo post hablaremos sobre la fantasía y literatura infantil, fantasía, animismo y mentira y las perspectivas de la literatura infantil. Sin más dilación, comencemos:

Desarrollo de la fantasía y la creatividad en la etapa de Educación Infantil.

fantasia infantil

En esta etapa de Educación infantil, podemos trabajar con multitud de aspectos y uno de ellos es trabajar con la innata espontaneidad que los más pequeños tienen desde su comienzo en la exploración del mundo y van desarrollando de forma progresiva y activa a lo largo de toda su vida. Para que este periodo creativo y manipulativo sea duradero, nosotros como docentes, debemos estimular esa espontaneidad partiendo siempre de sus conocimientos previos para poder desarrollar en ellos su capacidad creadora y avivar la llama de la fantasía.

En el desarrollo de la creatividad en etapas tempranas, nos ayuda a que el niño amplíe la percepción que éste tiene del mundo y la conciencia del mismo, reteniendo en su memoria todo aquello que observa, experimenta y manipula. Todo ello le ayudará a que su proceso de enseñanza-aprendizaje evolucione satisfactoriamente. Como docentes y responsables de un aula, debemos trabajar la creatividad entorno a un ambiente rico en estímulos creativos, que inciten al niño a explorar y manipular por sí mismo, despierte su interés y la necesidad de crear, todo ello  fomentará su curiosidad intelectual, ayudará a formar su autoconcepto y desarrollar su autoestima así como ser un elemento motivador del aprendizaje.  Sigue leyendo

Anuncio publicitario
0

Teorías del Aprendizaje 2

¡Hola a todos! ¡bienvenidos de nuevo!, hoy continuamos, a modo de resumen, este tema tan esencial dentro de la educación infantil como es el conocer las principales teorías del aprendizaje, algunas ya las fuimos nombrando en nuestros inicios como a J. Piaget. Nos centraremos hoy en algunos de los autores más significativos dentro de la descrpción y definición de aprendizaje en la edad infantil. Como maestra infantil y educadora os proporcionaré una breve introducción a este nuevo tema, el desarrollo moral infantil. Sin más dilación, comencemos…

Teorías del Aprendizaje 2:

TEORÍAS PSICODINÁMICAS DEL APRENDIZAJE:  Teoría Psicosexual y Teoría Psicosocial.

Teoría Psicosocial: Pionero de esta teoría encontramos al autor Erikson. Este autor basaba su teoría psicosocial en los condicionantes socioculturales de la conducta, no limitaba las tareas del desarrollo a la niñez sino que ocurren durante toda la vida.
(Basadas en la creencia de que el desarrollo está condicionado para la resolución de conflictos internos que llevan al niño a madurar). Elaboró una Teoría del desarrollo de la personalidad a la que denominó «Teoría psicosocial». En ella describe ocho etapas del ciclo vital o estadios psicosociales (crisis o conflictos en el desarrollo de la vida, a las cuales han de enfrentarse las personas): I. Confianza Básica vs. Desconfianza. (desde el nacimiento hasta aproximadamente los 18 meses), II. Autonomía vs. Vergüenza y Duda (desde los 18 meses hasta los 3 años aproximadamente), III. Iniciativa vs. Culpa (desde los 3 hasta los 5 años aproximadamente), IV. Laboriosidad vs. Inferioridad (desde los 5 hasta los 13 años aproximadamente), V. Búsqueda de Identidad vs. Difusión de Identidad (desde los 13 hasta los 21 años aproximadamente), VI: Intimidad frente a aislamiento (desde los 21 hasta los 40 años aproximadamente), VII:Generatividad frente a estancamiento (desde los 40 hasta los 60 años aproximadamente), VIII: Integridad frente a desesperación (desde aproximadamente los 60 años hasta la muerte). Sigue leyendo